ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS DE LOBOS
Autoconvocados de Lobos difunden:
Acompañantes Terapéuticos en la Provincia de Buenos Aires hoy:
Como primera cuestión, a modo formativo, creemos necesaria la definición del Acompañante Terapéutico dentro del campo de la salud, y para eso nos vamos a basar en el Proyecto de Ley de Regulación del Ejercicio en Pcia. de Bs.As. (n°1169). El AT es un profesional del campo de la salud y los derechos humanos, cuya tarea consiste principalmente en acompañar a personas en su cotidianeidad, dentro de su comunidad, entorno familiar y social.
El AT aparece desde una perspectiva interdisciplinaria de abordaje, operando desde otra forma de intervención con la persona acompañada, resignificando y transitando con cada persona y su historia que hace variable y singular en las distintas modalidades de intervención cada trabajo en cuestión.
Basamos nuestro trabajo promoviendo la autonomía y el autovalimiento de las personas, por la recuperación de la dignidad, la historia personal, la subjetividad, el acceso de derechos y la construcción de salud de forma comunitaria, como también en el tránsito de los momentos de malestares psicosociales, procesos de socialización y desinstitucionalización.
Pero… ¿Cómo podemos fomentar esto último si a diario nuestros derechos son vulnerados constantemente? ¿Cómo podemos ser capaces de garantizar un buen tratamiento si ello conlleva a in desgaste físico y mental por las obsoletas instancias en las obras sociales? Siendo un ámbito ampliamente burocrático, en donde ante tantas preguntas se reciben pocas respuestas, que ponen trabas en nuestro ejercicio. Y fundamentalmente, no nos pagan nuestros sueldos mes a mes.
Los AT además de cumplir con nuestras horas de trabajo, encargarnos de nuestras familias y quehaceres diarios, realizando capacitaciones y formarnos constantemente, debemos reclamar en las distintas delegaciones que NOS PAGUEN. El trabajo dignifica, pero cuando no cobras en todo el año o cobras cada tres meses, esa dignidad desaparece. Y de nuestra integridad va a depender el éxito de nuestro trabajo.
Hemos escuchado muchas veces decir «¿Por qué no cambian de trabajo?» Y la respuesta es sencilla. Los que trabajamos de esto lo hacemos con verdadera vocación y pasión, con servicio y profesionalismo. Y si amamos lo que hacemos ¿Por qué deberíamos dejar de hacerlo? Muy al contrario, no abandonamos, luchamos, porque las conquistas se ganan así, luchando. Ahora, ¿Qué pasa con IOMA? Tardanza en la autorización de las prestaciones, lentitud en el curso de la facturación Y demora en mis pagos.
Los AT exigimos cobrar mes a mes por nuestro trabajo, además de que se reconozca como tal a través de la sanción del proyecto de Ley de AT de la Prov. de Bs.As. que da entidad y reconocimiento a nuestro trabajo y a cada AT. Además del pedido de la desburocratización de nuestro trabajo frente a IOMA como gran representante de todo eso.
Asimismo, al no estar regulados ni amparados por un marco normativo, que en muchas prepagas no se reconozca la figura del AT, no estar incluidos en el nomenclador de la Superintendencia de Servicios de Salud a nivel nacional, hace que se prosiga con la vulneración de nuestros derechos y entidad como trabajadores.
Siendo los/as trabajadores monotributistas, que actualmente con altos valores y gastos por ingresos brutos, supervisión, contador, entre otros servicios se hacen imprescindibles para poder realizar nuestra labor. ¿Pero cómo si no cobro? ¿Si julio lo cobro en enero? Si lo que facture en julio lo cobro en enero básicamente no es la misma cantidad de dinero. Con un gobierno que nos dejó el 55% de inflación, deuda, pobreza, desempleo, nos arrastra a nosotros también al padecer las irregularidades de IOMA. Por los que pedimos se revean mis valores y se logre un aumento para poder vivir de lo que amamos. La negligencia y la falta de compromiso en las delegaciones, las resoluciones con aumento que no llegan cuando corresponden, las facturas que se pierden, entre tantas cosas por las que es necesario reclamar.
Exigimos la regularización de los pagos, el pago de los meses adeudados, el reordenamiento y la eficaz comunicación entre delegación/central/prestadores, el aumento de los valores, el pago de intereses y el reconocimiento con la sanción efectiva de la ley provincial de acompañantes terapéuticos. Todo lo anteriormente mencionado hace al bienestar de nuestros acompañados/as y a garantizar un correcto acceso a la salud enmarcado en la Ley de Salud Mental y Adicciones n°26.657, el modelo social de la discapacidad, el paradigma de DD.HH. y la salud comunitaria.
Coordinadora Provincial de Acompañantes Terapéuticos
Contacto: Julieta Cardoner (2227) 500113